Encuentros:
 Encuentro de Intercambio Sindical del Conosur.
   "El Movimiento Sindical Frente a los Desafíos de la Crisis"




     
  • Informe

INTRODUCCIÓN

Durante los días 20, 21 y 22 de Enero de 2002, respondiendo a una convocatoria del Taller de Estudios Laborales (TEL), sindicalistas de Brasil, Uruguay, Chile y de nuestro país se reunieron para analizar y debatir los principales problemas y desafíos que enfrenta el movimiento sindical y obrero en la hora actual.

Colaboraron con la organización del encuentro las oficinas del Transnational Information Exchange (TIE) de Brasil y Chile.

La propuesta fue ofrecer un espacio, por fuera de los ámbitos orgánicos de discusión y decisión, donde los asistentes pudieran reflexionar e intercambiar ideas, planteando libremente dudas, ideas no elaboradas del todo, y preocupaciones.

Consideramos que este tipo de espacios informales son siempre necesarios, ya que los compromisos y obligaciones de los ámbitos orgánicos ponen inevitablemente ciertos límites a la reflexión colectiva. Pero son aun mas necesarios en momentos de crisis y cambios acelerados como el que estamos viviendo, ya que enfrentamos desafíos graves y urgentes muy novedosos y muchas verdades previas resultan, por lo menos, insuficientes. La posibilidad de realizar esta reflexión junto a militantes de diversas ramas de actividad, con diferentes niveles de responsabilidad, y provenientes de varios países y provincias, lo hacían aún más interesante.

Aunque no nos propusimos llegar a acuerdos y la discusión giro en torno a temas mas bien generales, creemos que no fue un divague inconducente ya que los participantes son todos militantes directamente vinculados y comprometidos con luchas sociales y políticas concretas de los trabajadores y el pueblo. Apostamos a que todos se llevaran de este encuentro conceptos, contactos y propuestas de acción, que sirvieran para elevar su capacidad de lucha cotidiana en los lugares de trabajo, en sus sindicatos y en la sociedad.

ORGANIZACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES

La actividad central del encuentro fue un debate en plenario con la asistencia de una cantidad limitada de invitados realizado durante los días 21 y 22 de Enero.

El 22 por la noche se organizó una Mesa Redonda-Debate con invitación abierta.

Simultáneamente, se organizaron algunas actividades para que los invitados extranjeros se pusieran contacto con algunas organizaciones populares.

El Encuentro

Se funciono en forma plenaria durante dos jornadas. A los efectos de organizar mínimamente el debate se propusieron dos ejes de reflexión: 1. El primer día se abordaron los principales problemas y desafíos del movimiento sindical y obrero en la hora actual. 2. Durante el segundo día, el eje propuesto fueron las tareas y líneas de acción del movimiento sindical y obrero.

El carácter abierto del temario procuraba dejar espacio para que los participantes plantearan y compartieran francamente sus principales inquietudes.

La Mesa Redonda-Debate

El 22 de enero por la tarde y como culminación del encuentro se realizó una mesa redonda en la que se presentaron, y se pusieron en discusión, las principales ideas que surgieron durante el encuentro.

Se realizó en al local la Federación Judicial Argentina y asistieron unas 100 personas, pertenecientes en su mayoría a diversas organizaciones sindicales, sociales y políticas.

La actividad fue coordinada por el TEL, y expuso un compañero de cada país elegido por el resto de los integrantes de las respectivas delegaciones. Asi expusieron Adi dos Santos Lima de Brasil, Héctor Velázquez Díaz de Chile, Luis Puig del Uruguay, y Luis Bazán de Argentina.

Otras actividades

    • El Domingo 20 de Enero se acompaño a los invitados extranjeros a observar la primer Asamblea Interbarrial que reunió en Parque Centenario a delegados de decenas de asambleas populares de Buenos Aires.
    • El Lunes 21 por la mañana varios de los asistentes concurrieron a solidarizarse con el corte del puente Pueyrredón que realizaban trabajadores desocupados de la zona sur del Gran Buenos Aires.
    • Se realizaron entrevistas con diputados nacionales y con la presidenta de las Madres de Plaza, Hebe de Bonafini.


COMENTARIOS SOBRE EL DEBATE

Más allá del carácter internacional del evento, la situación que vive nuestro país hizo que el debate se centrara en Argentina. Los invitados extranjeros, con solidaridad haciendo un esfuerzo por ubicarse en una realidad relativamente ajena y muy compleja, aportaron desde la experiencia histórica de sus propios países.

Hubo distintas caracterizaciones de la situación que vive el país, destacándose la importancia y al mismo tiempo la dificultad de hacer esta reflexión "en el mismo momento" en que se estan desarrollando los hechos.

Hubo acuerdo en el carácter estructural e integral de la crisis. Algunos hablaron de la crisis del modelo neoliberal, en tanto que otros se refirieron a una crisis del sistema capitalista como tal en Argentina.

Frente a esto, se observó el carácter desigual, sectorial y fragmentado de la movilización y de su contenido ideológico heterogéneo.

En general hubo acuerdo en señalar los limitaciones del movimiento sindical para orientar y elevar la lucha popular, aunque atribuyéndolo a distintas causas.

Existieron numerosos cuestionamientos, aunque con matices, al comportamiento de las organizaciones sindicales durante las jornadas del 19 y 20. El cuestionamiento apuntó a su ausencia durante los hechos y en los días posteriores.

Para explicarlo algunos pusieron énfasis en la concepciones políticas e ideológicas de la mayoría de los dirigentes sindicales, mientras que otros destacaron la fragmentación social de la clase trabajadora y sus limitaciones ideológicas y políticas, a partir de las concepciones predominantes en su seno.

Pero en general hubo acuerdo en reconocer las fuertes limitaciones expresadas por el movimiento obrero para jugar un rol protagónico y dar respuestas adecuadas a los desafíos del momento.

Hubo importantes diferencias en cuanto al rol que podrían jugar los sindicatos en una situación de crisis como la actual. En tanto algunos sostenían que los sindicatos por su naturaleza no pueden dar las respuestas necesarias, otros opinaron que los sindicatos pueden jugar un papel relevante en esta situación.

Hubo numerosas intervenciones afirmando la imprescindible necesidad de transformar el movimiento sindical. Mientras que algunos hablaron de profundizar cambios ya existentes (aquellos más vinculados a la CTA), otros (sin adscripción a ninguna central) mencionaron la necesidad de comenzar esta tarea, rescatando sólo experiencias puntuales.

Se propuso trabajar en la perspectiva de construir organizaciones obreras con independencia de clase, en reforzar la identidad de clase, y a la vez y desde allí darse una política para el resto del campo popular.

Mas allá de la diversidad de visiones hubo consenso en la necesidad de realizar el máximo esfuerzo para que la movilización popular logre una perspectiva propia.

La generalidad y diversidad de los temas abordados impidió que se estudiaran tareas concretas, aunque algunas fueron propuestas.

Hubo acuerdo en la necesidad de articular la organización y la lucha sindical con las otras formas organizativas y de lucha popular (piquetes de desocupados, cacerolazos, acciones de usuarios, consumidores y ahorristas, escraches, etc.).

Se propuso, por ejemplo, abrir los sindicatos para que en sus sedes funcionen las asambleas populares. También se mencionaron ejemplos de articulación entre la lucha sindical y los reclamos de los usuarios.

Tuvieron lugar numerosas intervenciones que llamaron a dejar de lado el sectarismo y el dogmatismo, y a estar dispuestos a escuchar y considerar visiones o planteos diferentes de los propios.

También se llamo a llevar este debate a los lugares de trabajo, y a colectivizar las propuestas e inquietudes con la mayor cantidad posible de trabajadores.

NOTAS Y APUNTES DE LAS INTERVENCIONES

Para relatar y compartir el contenido de la discusióncuantitativo de cada posición no era aquí relevante, hemos reunido en un mismo párrafo las opiniones coincidentes o reiterativas.

Presentamospresentamos a continuación en forma resumida apuntes que tomamos de las distintas intervenciones, agrupados por temas. Como surge de la propia lectura, hubo coincidencias y diferencias.

Dadas las características de este encuentro, hemos decidido transcribir las notas que tomamos de las distintas intervenciones, sin hacer referencia al expositor. Pensamos que en este tipo de debates lo importante es rescatar lo qué se dijo mas allá de quién lo dijo.

Además, como no había que votar nada y el respaldo cuantitativo de las distintas posiciones no era aquí relevante, en algunos casos hemos reunido en un solo párrafo las opiniones coincidentes o repetidas.

Nos parece importante destacar que se pudopudieron expresar y discutir las distintas posiciones,opiniones, incluso con críticas oy cuestionamientos directos, con respeto y compañerismo.

A continuación, lo que se dijo durante el debate:

Fragmentación y Aislamiento

  • En Brasil el modelo perjudico a los trabajadores pero sus efectos no fueron sólo económicos. Dividió y desmovilizó. Hay que estudiar y denunciar los nuevos métodos de producción y las estrategias empresarias en los lugares de trabajo.
  • Se resistió a la privatización pero hubo aspectos que impusieron las privadas que no se enfrentaron a fondo, como el pago en especie o la bancarización de los sueldos, que luego socavaron por dentro.
  • Hay problemas a nivel político pero en los lugares de trabajo también. Allí las empresas aumentan la explotación y nos hacen enfrentar y competir entre nosotros con sus nuevas estrategias y métodos de trabajo y ningún sindicato, incluida la CTA, tiene una línea clara sobre estos temas.
  • Para contrarrestar la fragmentación y el aislamiento, se debe continuar en el camino ya transitado por muchos de vincular la lucha sectorial con el resto de la sociedad y unificar los reclamos y las luchas con los usuarios, desocupados, precarios, con vecinos por problemasproblemas ambientales o de seguridad, etc. Varios acordaron en la necesidad de articular la lucha sindical con la conflictividad social.
  • Otra forma es coordinar la lucha sobre temastemas generales entre todos los sectores involucrados y a nivel regional, como propuso un compañero argentino del sector laboratorios (donde se perdieron 20.000 puestos de trabajo en los últimos años) en relación con un tema vital para toda la población como son los medicamentos.
  • Para aumentar fuerzas hay que sacar los conflictos afuera y ligarse con la comunidad, formando organizaciones de obreros y vecinos
  • Pedir en las lugares de trabajo que sean cubiertos los puestos de trabajo vacantes. Hacer un bloque con los desocupados para reclamar desde adentro y desde afuera.

Incomunicación y Desinformación

  • En Brasil la derecha utiliza en su campaña electoral los acontecimientos en Argentina como prueba de que ellos tienen razón con la necesidad de los programasprogramas de ajuste. De ahí la importancia de este tipo de encuentros para conocer los hechos y difundir la versión obrera de los mismos. También son necesarios para desarrollar formasformas de unidad. Hay una campaña de intimidación que viene sufriendo el PT y que produjo ya asesinatos como el del alcalde de Santo André, en el Estado de San Pablo.
  • Hay que denunciar al llamado modelo chileno, que es mostrado por la derecha como un ejemplo (Duhalde ha dicho públicamente que ese es el modelo que le gustaba). En Chile pasa lo mismo que en Brasil, el gobierno y la derecha advierten que si no se mantiene el modelo se termina como en Argentina. Cuando el realidad la crisis económica y la violencia social en Argentina son la consecuencia de la aplicación a rajatabla del programa del gran capital transnacional que con distintas variantes se viene aplicando en nuestros países y en casi todo el mundo.
  • El movimiento sindical debe desarrollar su propio punto de vista y sus propias propuestas y encontrar la forma de llegar con ellos al conjunto de los compañeros.
  • La lucha ideológica ha sido central en toda esta etapa. El modelo neoliberal se ha impuesto porque muchos trabajadores y amplios sectores de la población creyeron que este modelo era el mejor o por lo menos el único posible. Esto, junto al temor a perder el trabajo, llevo muchas veces a la resignación.
  • La división del movimiento obrero argentino es otro factor de desinformación ya que impide unificar y centralizar también la información.

División y Organización Sindical

  • Frente al gobierno de Menem surgieron dos respuestas opositoras dentro del movimiento obrero: el CTA y el MTA. Pero a pesar de que se declama la unidad de acción apenas se la concreta.
  • La división se supera si hay lucha política e ideológica. La discusión y la participación no dividen sino que fortalecen.
  • Hay que romper con practicas del pasado como la de creerse dueños de la verdad. Falta convivencia política, pero se debe tener cuidado con la política partidaria.
  • Los sindicatos no pueden seguir funcionando igual, deben cambiar. Hoy muchos trabajadores siguen afiliados de prepo sólo por la Obra Social o el Hotel sindical.
  • Como ocurrió en Brasil durante la década del 80, en la Argentina hace falta una profunda transformación del movimiento sindical.
  • Es necesario disputar la dirección de los sindicatos, superando todas las dificultades: escasa participación, persecuciones, etc. Muchos dirigentes confunden con un discurso criticocrítico mientras avalan en la practica los planes del capital. Se presentaron casos donde la unidad para recuperar el sindicato y resistir ha sido posible. Un camino fue buscar las cosas que unen, buscar puntos comunes que permitan construir acuerdos con otros sectores opositores.
  • Hay un divorcio muy grande entre los dirigentes y la gente. En ningún sindicato trabajan. Hay muchos que no tienen ninguna representatividad y por eso arreglan con los patrones porque son los únicos que los legitiman.
  • Hace falta un análisis masmás profundo que explique la situación del movimiento sindical, que trascienda la discusión sobre los dirigentes y busque los factores estructurales, ideológicos, económicos, etc. que han afectado a los trabajadores. Falta también un análisis sobre cómo construir en condiciones represivas y de temor a la desocupación.
  • Hay que romper con el concepto de la delegación y avanzar en las formasformas de democracia directa, especialmente en un momento donde no hay cuadros y hace falta formar nuevos.
  • La asamblea es la mejor herramienta participativa, formativa y de democracia sindical.
  • En Chile la baja politización y conciencia de la base y dirigentes es una fuente de gran debilidad para los sindicatos. Como sindicato tenemos la representación de los trabajadores y hablamos en su nombre pero de ahí a movilizarlos hay una distancia. Por otro lado la parte de los sindicalizados es minoritaria y el desafío es cómo organizar al conjunto de los trabajadores. Tenemos que darnos menos palo entre nosotros y no perder desde vista quien es nuestro enemigo. No delegar la construcción de nuestra fuerza y la defensa de nuestros intereses en el Estado.
  • El miedo a la desocupación nos limita mucho. Hay escepticismo en amplios sectores. No revertir la rebaja salarial desmoralizo. Muchos compañeros participaron en las movilizaciones del 19 y 29 pero eso no se reflejo en la participación sindical que sigue siendo muy baja. La situación general de movilización no se refleja en los lugares de trabajo.
  • En muchas luchas gremiales la fuerza vino de la relación con la comunidad.
  • Hay que buscar la unidad en la acción y desarrollar un pensamiento propio.
  • Los sectores críticos y combativos deben romper esquematismos y aprovechar todos los espacios para darles otro contenido, llegar a mucha gente y disputar la conducción. Muchos critican a la CTA pero no reconocen que allí se puede disputar la dirección.
  • Hay que combinar las reivindicaciones políticas con las demandas concretas que son sobre las que se construye. En ese sentido el debate sobre los planes Trabajar se saldó en la práctica. Luchar por obtenerlos permitió movilizar y organizar a miles de desocupados.
  • Los sindicatos deben levantar con energía la bandera de la libertad de Alí y todos los luchadores presos y recordar y rendir homenaje a los caídos. Con medidas concretas como enviar fax y cartas solidarias, o colocar en los locales sindicales y en los lugares de trabajo placas recordatorios de los mártires de las jornadas de Diciembre, y organizando campañas. Hay que hacerse cargo y defenderlos a todos por igual sin especulaciones ni sectarismos
  • En cuanto a la construcción sindical hoy en los lugares de trabajo, en medio de condiciones represivas provenientes de las empresas y también de los propios sindicatos y el miedo al despido que obligan a tomar precauciones extremas,extremas, es fundamental el trabajo sobre la conciencia de los compañeros. Los compañeros deben discutir política y decidir. Hay que enfrentar una fuerte ofensiva ideológica de la patronal pero también viejos conceptos que nos hacen mal como el de delegación, por el cual el delegado es el que debe solucionar los problemasproblemas y conseguir beneficios a los compañeros.

Solidaridad y Lucha Internacional

  • DebemosSe debe avanzar en la construcción efectiva de la solidaridad internacional de los que luchan superando la inoperancia y la complicidad de los grandes aparatos sindicales internacionales.
  • La necesaria articulación de las luchas a nivel internacional choca contra fuertes orientaciones nacionalistas-proteccionistas presentes entre los trabajadores y en los sindicatos. Esa visión lleva a priorizar los acuerdos con las patronales locales y a competir con los trabajadores de otros países. Debemos estudiar como resolver esa contradicción.
  • Hay que llamar la atención sobre la amenaza del ALCA y realizar un fuerte trabajo de denuncia y difusión entre el conjunto de los trabajadores, porque que si bien entre los dirigentes empieza a conocerse el tema y se han producido ya algunos pronunciamientos, entre las bases es muy poco conocido y no hay conciencia de los tremendos efectos negativos que la aprobación de ese tratado de libre comercio va a traer a nuestros países y en especial al pueblo trabajador.
  • Frente al amenaza del ALCA hay quees correcto defender el Mercosur.

Salida de la Crisis y Papel de los Sindicatos

  • Hay un fracaso y desprestigio total: partidos tradicionales, sindicatos, Estado, empresarios. Aunque no hemos podido disputar la dirección de la mayoría de los sindicatos, hay una situación favorable para la construcción de una dirección clasista.
  • Lo que ahora esta en discusión es un modelo que falló. Y si este no sirve entonces otro es posible. Pero se debe buscar una respuesta de conjunto.
  • Hubo ausencia de las organizaciones sindicales y sus dirigentes durante el levantamiento popular de Diciembre, poniendo en duda si los sindicatos son un instrumento validoválido para la lucha política que esta planteada en este momento.
  • Es falsa la oposición entre objetivos políticos y demandas concretas (planes(Plan Trabajar, por ejemplo). Se debe dar respuestas a las necesidades y preocupaciones más inmediatas de la gente. Hay que tratar de lograr reivindicaciones parciales porque acumulan para la lucha por cambiar la situación general.
  • La salida de la crisis es un gobierno de los trabajadores pero esa tarea no la pueden llevar a cabo solosólo los sindicatos.
  • El eje de la lucha sindical hoy pasa por defender el trabajo y resistir la rebaja salarial, pero al mismo tiempo hay que romper la concepción de la conciliación de clase y de que de gobernar se encargan otros.
  • En estos momentos el sindicato no es el ámbito de encuentro y unidad de toda la clase. Los sindicatos no han sabido o no han tenido la voluntad de organizar además de los permanentes a los desocupados, empleados tercerizados, contratados, de agencia, pasantes, jubilados, etc. Hace falta una nueva organización de la clase y una política propia.
  • Los objetivos básicos del sindicato son defender la estabilidad, lograr convenios favorables y dar prestación social a los afiliados. El movimiento sindical tiene límites y la resolución a la crisis actual es política. Pero el surgimiento de una alternativa política de los trabajadores se va a dar cuando haya recuperación de la identidad de clase
  • El sector más dinámico actualmente es el movimiento de desocupados. Por eso se debe avanzar en la alianza con ellos.
  • A pesar de la escasa participación del movimiento sindical en la pueblada del 19/20, la misma fue el resultado de un largo proceso de denuncia y resistencia en el que el sindicalismo opositor tuvo mucho que ver. Ha habido luchas y nuevas formasformas de lucha. La pueblada no se entiende sin las luchas previas de trabajadores y sindicatos.
  • La recomposición de la fuerza de los trabajadores es primero política y luego sindical. Lo más urgente por lo tanto es la construcción de un proyecto político. Alternativa política y reestructuración sindical van de la mano. Los distintos modelos sindicales expresan proyectos políticos previos.
  • Frente a la crisis la tarea es construir una alternativa de gobierno. El Movimiento Sindical es solosólo una parte del Movimiento Obrero que es quien expresa los intereses históricos de la clase trabajadora. En Argentina el movimiento sindical no es la columna vertebral ni el cerebro del movimiento popular. Falta organización autónoma de la clase. La tarea es construirConstruir poder popular con la política de Frente Unico por la base. Formar órganos ágiles de discusión y dirección política. Si no hay salida popular a la crisis va a haber otra con represión y más explotación. Ahora no hay tiempo de reestructurar el movimiento sindical. La salida es política no sindical.
  • Hace falta una plataforma mínima en torno a los derechos democráticos y las necesidades básicas. Hay que intervenir con planteos claros que permitan obtener algunos logros concretos. El movimiento sindical no debe quedarse en lo reivindicativo. Debe ofrecer sus locales a los distintos sectores movilizados.
  • Nadie conduce todo y todos conducen una parte. Por esa razón hay que buscar formasformas de coordinación y unidad.
  • La recuperación de un sindicalismo independiente, solidario y democrático es necesaria para la construcción de un proyecto político de los trabajadores.
  • La política existe en los sindicatos pero no debe ser lo principal sino la lucha reivindicativa. Los sindicatos deben acompañar las luchas que se están dando. Fue correcto ir con las banderas los días 19 y 20 como algunos hicieron. HayAhora hay que participar en las Asambleas Populares.
  • Hay que unir todas las fuerzas posibles. Ellos tienen el poder pero no la gobernabilidad. Hay que golpear el poder económico y no solosólo a los políticos.
  • Los trabajadores de los demás países del Conosur están mirando a la Argentina. Lo que pase aquí influirá mucho también en su destino. Hay que armar redes solidarias para lo que pueda pasar. Argentina esta cambiando y de aquí surgirán muchas cosas nuevas, nuevas experiencias de organización, nuevos dirigentes.

Independencia de Clase y Proyecto Político de los Trabajadores

  • Frente al desmantelamiento del Estado y el aparato productivo argentino y la falta total de autonomía frente a los organismos internacionales parece cada vez masmás difícil recuperar el tipo de inserción que tenia antes la Argentina y resulta evidente la ausencia de un proyecto alternativo y creíble para ofrecer desde los trabajadores como salida a la crisis. La propuesta de la CTA solosólo plantea la redistribución de la riqueza y Moyano una vuelta al 45/55. Lo que hace falta es una alternativa al sistema capitalista.
  • Es posible tomar y rescatar aspectos del modelo del primer gobierno de Perón sin que ello signifique proponer "volver" al 45.
  • Cualquiera sea el proyecto que levanten los trabajadores, aun el masmás reformista, necesita de una fuerza independiente de la clase trabajadora para poder llevarlo adelante.
  • Hace falta una alternativa política que de respuesta a todas las luchas.
  • La CTA abandono el proyecto original de una Propuesta Política de los Trabajadores (PPT) y eso se debe a que al igual que la CGT y MTA no tienen una visión clasista que los haga ver la necesidad de un proyecto propio.
  • La crisis es también nuestra ya que no podemos dar respuestas efectivas frente a la situación actual. Así, por ejemplo, hubo expectativas de reactivación con la devaluación pero como no tenemos poder de intervención los empresarios le buscaron otra vuelta en su exclusivo beneficio.
  • Las alianzas que se han impulsado con sectores empresarios, desde todas las centrales sindicales, carecen de acuerdos concretos que contemplen los intereses del trabajador como condiciones de trabajo, estabilidad, salario, etc..
  • Hay poca autocrítica, vemosse ve la crisis en el otro y no en lo propio. Falta voluntad unitaria cuando se empieza dividiendo. Necesitamos comprender lo que pasa y no lo que uno quiere que pase. En la CTA faltan otras consignas que nos unan como clase además del seguro de empleo y el FRENAPO.
  • Hay que incluir en las denuncias a la explotación y empezar a definir un programa de los trabajadores. Para eso habría que organizar un encuentro programático, bien organizado, de sindicatos clasistas.
  • Los sindicatos deben tener definiciones estratégicas, por ejemplo definirse como anticapitalista, y no deben limitarse solosólo a lo reivindicativo.
  • La CTA tiene su proyecto: Nuevo Pensamiento y FRENAPO, pero aparte de las criticas que esa propuestas merecen, además, no son suficientes.
  • Falta una orientación política pero no me la imagino con un solopuede tener un sólo referente. Hay que repasar las experiencias significativas. Hay que definir algunos ejes y escuchar a los que se van sumando. Sectores de izquierda hay muchos pero ¿cuales son los significativos?. Hay que recuperar otras experiencias como, por ejemplo, la del peronismo revolucionario.
  • Muchos grupos de izquierda cuando ganan un gremio lanzan desde allí un movimiento y no se puede acumular desde un solosólo lugar.
  • Si dePara construir una alternativa política de los trabajadores debemoshay que terminar con las experiencias de frentes de aparatos partidarios de la izquierda armados en la urgencia de las elecciones.
  • En ese sentido también es necesario conocer y analizar la experiencia de los compañeros del PIT-CNT con el Frente Amplio en Uruguay y la de la CUT con el PT en Brasil.

* * *

Hasta aquí las opiniones y conceptos, los mas destacados a nuestro entender, que se dijeron y escucharon durante el Encuentro Sindical del Conosur. Se podrá acordar con algunos y discrepar con otros. De hecho, nosotros como TEL no compartimos muchos de ellos. Sin embargo creemos que son todos útiles para estimular, ordenar y enriquecer el análisis político. Constituyen temas e ideas para incorporar a un debate que recién comienza.

Reconocimiento

Agradecemos al TIE, a Casa de Nazaret, a la Federación Judicial Argentina, a ATE Sur y a todos los compañeros y organizaciones que de una u otra forma colaboraron para que este encuentro fuera posible.


 
Buenos Aires, 20 al 22 de Enero de 2002